sábado, 30 de enero de 2016

Porqué visitar Choroni?


 ¿Porqué visitar Choroní?

Esta página es una gentileza de la Posada Las Garzas, Choroní, Vnezuela.
www.posadalasgarzasvenezuela.com
Los turistas que vienen a Venezuela pueden visitar las 4 grandes áreas naturales del país: el extenso litoral de la costa caribeñalas montañas de la zona andina, la selva tropical del estado Amazonas, del delta del Orinoco y del escudo guayanés con sus impresionantes tepuis, y finalmente los llanos- la llanura de inundación del caudaloso río Orinoco.
 
Pues bien Choroní reúne en un mismo lugar 3 de los grandes atractivos naturales del país, unas altas montaña pobladas por la densa selva tropical, desde donde descienden cristalinos ríos que se precipitan hasta la variada costa caribeña.
Choroní un lugar con real carácter venezolano donde encontrar montaña, playa y selva juntas. 
   
 No es pues casualidad que Choroní sea uno de los principales destinos turísticos del país, su privilegiado enclave, su tranquilidad, su carácter genuinamente venezolano y lo variado de su naturaleza y playas lo hacen un destino muy popular.
Para el baño podemos elegir entre los refrescantes ríos de la montaña a las cálidas playas caribeñas bajo la sombra de los cocoteros.
  
Destinos comerciales como Isla Margarita o Los Roques carecen del carácter, aún genuino de Choroní, que además nos ofrece selva, montaña y costa en un solo lugar, convirtiéndolo en un lugar privilegiado para descansar y disfrutar de las maravillas de la naturaleza venezolana.
Mientras que isla Margarita es un destino comercial y de turismo masivo con grandes edificios y hoteles, nada sostenibles que como tantos otros en el mundo han perdido su identidad, Choroní aunque turístico, conserva la esencia de una real población costera venezolana. Podemos disfrutar del sabor de un pequeño pueblo estilo colonial (Choroní propiamente dicho), de un pueblito pesquero (Puerto Colombia) a donde cada día arriban las barcas de pescadores y donde podemos degustar pescado fresquísimo. A 30 minutos en barca podemos visitar el pintoresco pueblo de Chuao, famoso por sus plantaciones de cacao. En las montañas podemos descubrir todo un mundo rural de campesinos montañeses, gentes humildes y amables, quinta esencia del alma venezolana.
El turismo en Choroní se concentra en las temporadas altas [Navidad, Carnaval, Semana santa y Verano (julio y agosto)] Personalmente desde posadas Las Garzas recomendamos visitar Choroní fuera de temporada donde se puede disfrutar de mayor tranquilidad

Ecosistemas de Choroní
En Choroní distinguimos 3 grandes ecosistemas terrestres y la costa.
Con más de 500 especies de aves (el 40% del total de las especies de aves del país). El parque tiene un interés ornitológico de primer orden. Por ello se constituyó la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989, con el objetivo de promover el estudio de la flora y fauna del parque, y a la vez proteger de elementos perturbadores el hábitat natural de estas especies.
Dentro de la variada flora abundan los helechos, las orquídeas, las lianas trepadoras.
Se puede apreciar en el parque nacional tres tipos de bosque:
El bosque nublado
Una selva húmeda (pluviselva) de montaña. Las nubes provenientes del mar y cargadas de agua chocan contra las altas montañas de la costa de Choroní ascendiendo y enfriándose, proveyendo de lluvias permanentes. Esto garantiza que a partir de cierta altura los bosques de Choroní permanezcan verdes todo el año, dando lugar a un denso bosque tropical, con árboles de gran porte y frondosidad donde podemos escuchar los monos aulladores.
 

El bosque de galería (bosque fluvial)
A ambos lados de los ríos, disfruta de humedad permanente sustentando especias frondosas de gran porte, con unas características muy similares a las del bosque nublado. Puede decirse que las especies del bosque nublado descienden como lenguas a través del cauce de los ríos hasta las proximidades del mar.
  

El bosque xerófilo
Adaptado a la sequía, se sitúa sobre la línea de costa. Esta franja costera de vegetación está sometida a la influencia de las 2 estaciones de Venezuela, la lluviosa y la seca. De esta forma este bosque se nos presenta la mitad del año seco con tonos ocres, poblado de espinos y cactáceas. Es todo un espectáculo ver como inmediatamente comienzan las lluvias el color marrón de las ramas resecas reviven y se vuelven verdes y floridas. Un anual despertar de la vida, convirtiéndose entonces este bosque en una esplendorosa y espesa masa llena de verdor.
 
En la foto se aprecia el pueblo de Choroní rodeado del bosque fluvial de galería. En las montañas de los márgenes se aprecia el bosque xerófilo en época seca. Muy al fondo envuelto en la bruma se ven las montañas con  el bosque nublado.
Dispersos por el bosque aparecen los pequeños huertos de frutales, llamados Conucos que sustentan a los campesinos de la montaña, así como las plantaciones de cacao a la sombra de los grandes arboles frondosos.

Las Playas
 
A parte de la popular Playa Grande, es posible acceder vía lancha a otras playas más tranquilas y apartadas
Son para la mayoría el principal atractivo de Choroní. Las accesibles en automóvil están más masificadas en época de temporada. La mayoría son accesibles sólo por mar, encontrándose más tranquilas y más limpias.
Nota importante: Cuando salgamos de excursión a las playas o a la montaña es muy importante mantener siempre una actitud de respeto, esto significa no hacer ruidos, no poner música alta, no ensuciar, recoger en una bolsa todos los residuos que generemos (plásticos, botellas, cigarrillos…) en definitiva no dejar basuras. Hay incluso personas que recogen en su bolsa de basura parte de basura que ellos no arrojaron, es una forma de ser agradecido con la naturaleza, con las hermosas playas y ríos que disfrutamos. 
Algunas de las playas que podemos visitar:
- Playa grande: típica playa caribeña, muy bella y llena de cocoteros, es la más popular por su proximidad a Puerto Colombia. En temporada puede estar muy masificada. Cuando el oleaje es intenso es ideal para la práctica del surfing.
- Valle seco: es la playa más cercana en barca (15 min.) Aquí se puede observar una hermosa masa de bosque xerófilo que llega hasta el mar. Posee una barrera coralina que impide que el oleaje sea intenso por lo es tranquila para el baño. Recomendable para el buceo sin botellas (snorkle). Carece de palmeras y arbolado de porte por lo que escasea la sombra.
- Playa Chuao: accederemos en lancha a la hermosa playa de arenas blancas y agua oscura, debido al río que desemboca en su lado este, próxima al famoso pueblo del cacao, Chuao. Desde allí podemos visitar el pueblo, con su gran explanada-secadero de cacao frente a la iglesia, así como ver los cacaotales (plantaciones) o adentrarnos monte adentro unas 2 horas hacia la bella cascada del Chorrerón (con una caída de unos 70m). Son populares los Diablos danzantes de Chuao, decorados con máscaras de herencia típicamente africana (ver apartado de cultura de Choroní)
  .
- Tipire: accesible desde Puerto Colombia tras cruzar el río Tipire. Hay bonitas rocas.
- El diario: se llega tras una bonita caminata por el bosque xerófilo de una hora. A menudo esta solitaria y es por ello que de una forma extraoficial se ha convertido en la única playa donde de alguna manera se tolera el nudismo.
  
- Cepe (30 min. en lancha): playa de blancas arenas bañadas por aguas de un magnífico azul claro. Dispone de kioscos y chiringuitos donde tomar algo. Recomendable para el buceo sin botella (snorkel). Se puede alquilar equipo de buceo en el lugar.
 
La tranquilidad de playas como El diario nos permite estar solos, en silencio, con el único sonido de las olas, propiciando un baño relajante, un rato de lectura o la pura contemplación o meditación
Otras playas accesibles en lancha son: Uricao (30 min) playa caribeña de aguas turquesas y cocoteros, Cata (40 min.) Puerto maya (1 hora), La ciénaga (1.5 hora).
En general conviene llevar precaución cuando el oleaje es intenso pues puede haber resaca (cuando el oleaje te lleva hacia dentro). Especialmente si no se sabe nada bien se recomienda prudencia si el mar esta bravo.
El servicio de lanchas es atendido por los pescadores de Puerto Colombia con los que se puede acordar hora y precio.  La forma más económica es compartir, esperando a que se llene la barca. Se recomienda disponer de chaleco salvavidas. La ruta en lancha nos permite disfrutar de la línea costa con vistas desde el mar, desde donde ver los pelícanos y fragatas sobrevolándonos, siendo posible incluso avistar algún delfín.

Choroní y Puerto Colombia
Fue el territorio de los indios Choroní que debieron de vivir plácidamente en esta fértil y abundante tierra. Tras la llegada de los españoles, se fundó el pueblo del mismo nombre en 1616 instalándose plantaciones de cultivos tropicales. Siendo hoy famoso por la calidad de su cacao. Choroní se ubicó tierra adentro de la costa para estar más a salvo de las incursiones piratas frecuentes en el Caribe. El puerto de Choroní es Puerto Colombia, desde donde se embarcaba el cacao y principal acceso a la zona durante siglos. Situado a unos 10 minutos en carro (coche).
Ambos poseen una bella arquitectura colonial y arraigadas tradiciones costeñas, como el baile de tambor africano.
Tanto en Choroni como en Puerto Colombia abundan los alojamientos y servicios turísticos sin dejar de conservar su actividad pesquera y agrícola en los valles y las montañas circundantes.
Esta página es una gentileza de la Posada Las Garzas, Choroní, Vnezuela.
www.posadalasgarzasvenezuela.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario