sábado, 30 de enero de 2016

Posada Las Garzas, Choroni, Venezuela

Bienvenidos a


Choroní
Teléfonos de reservas o consulta de precios: 0 243 2197428.     Móvil 0 414 4645007 (incluido whatsapp)
(Si llamas desde el extranjero debes sustituir el 0 inicial por el prefijo nacional 0058)       
                                 Ver más en www.posadalasgarzasvenezuela.com
Un lugar para conocer la exuberante naturaleza venezolana. Disfrute de sus playas, ríos, selva y montaña.
En la posada Las Garzas hacemos lo posible para generar un ambiente de descanso y tranquilidad, donde usted pueda sentirse como en casa. 

Estamos ubicados en terrenos de una antigua plantación de cacao a las afueras del pueblo colonial de Choroní. En nuestro bello jardín, que se continúa con el parque nacional Henri Pittier, predominan los árboles frutales tropicales (plátanos, papayas, mangos, aguacates, guanábanas…) y flores multicolores. Todo ello posibilita que usted pueda ver desde su propia habitación variedad de animales: colibríes, loros, oropéndolas, halcones, iguanas…
Nuestra recepción es un típico palafito de bambú. La posada es atendida directamente por sus dueños.
Posada Las Garzas les ofrece:
  • 8 habitaciones matrimoniales.
  • Aire acondicionado.
  • Baño Privado.
  • Piscina.
  • Caney-bar.
  • Servicio opcional de desayuno (los precios en euro y dólares incluyen desayuno)
  • Estacionamiento privado.
  • Hamacas y espectacular jardín tropical.
  • Excursiones a la montaña (opcional).
  • Asesoramiento en excursiones en lancha a las playas del lugar.
Disponemos de un excelente servicio de peluquería, con cualificación europea de alto nivel.
Acérquese y disfrute de la cercanía de las hermosas playas y de la tranquilidad y frescura de las montañas de Choroní.

Nota: No se aceptan mascotas, ni artefactos eléctricos de alto consumo (tipo cocinas eléctricas)
Tabla de precios  ¡¡A mayor estancia, pagas menos por día!!

Domingo a Jueves
Temporada baja
Viernes y sábado
Temporada baja
Temporada alta

Habitaciones
2 días
3 a 5 días
Más de 6 días
Más de 13 días


Bolívares
Euros
Dólares

18
24

15
20

15
20

10
13


Bolívares
Euros
Dólares

20
27

17
23

15
20

10
13


Bolívares
Euros
Dólares

25
33

22
29

20
27

15
20

Los precios en euros y dólares incluyen desayuno.
Para el precio en bolívares, por favor contacten por teléfono pues dada la inflación del país esta tabla puede no estar actualizada.
Para grupos numerosos de larga estancia, por favor sean tan amables de consultar por teléfono.
Reservaciones:
- Fines de semana, estancia  mínima de 2 noches.
- Navidad y Año nuevo, reservación mínima de 4 noches.
- Carnaval, reservación mínima de 3 noches.
- Semana Santa, reservación mínima de 4 noches.

Formas de Pago:
Las reservas han de hacerse con al menos una semana de antelación.
Consulte la disponibilidad de habitaciones antes de depositar.
En temporada alta se ha de hacer el ingreso bancario del 100% del coste de la reservación.
En temporada baja se puede hacer el ingreso bancario del 50% del coste, pagando el otro 50% en efectivo a la llegada a la posada.
Por favor reservar preferentemente por teléfono
Teléfono de recepción: 0 243 2197428       Móvil: 0 414 464 5007 (incluido whatsapp)
(para llamadas desde el extranjero sustituir el 0 inicial por el prefijo internacional para Venezuela: 0058)
Dirección: Hacienda Santa Clara, parcela 6. Calle Bolívar. Choroní. Frente a la ferretería de Joseito
Correo electrónico:     posadalasgarzasvenezuela@gmail.com
Páginas web:               www.posadalasgarzasvenezuela.com
Facebook:                          posadalasgarzasvenezuela
Blog:                     www.posadalasgarzasvenezuela.blogspot.com 

Desde la posada Las Garzas ponemos todo nuestro empeño en que la estancia de nuestros clientes sea lo más grata posible por ello en la medida de nuestra posibilidades tratamos de ofrecerles la mayor información y asesoramiento que podemos para que sus días de descanso en Choroní, sean una experiencia positiva. Tratamos de ser honestos y expresarles nuestra opinión con la mayor claridad.


Nota importante

De la misma forma que tratamos de que usted se encuentre lo más confortable y en casa posible, tampoco se tolerará cualquier tipo abuso o falta de respeto hacia nuestros empleados u otros clientes.
Por favor a fin de garantizar la mayor cordialidad y armonía posible dentro de nuestra posada, es importante que usted lea las condiciones de uso del contrato de alquiler de habitaciones.


   Condiciones de uso de la posada LAS GARZAS

                      Contrato de alquiler de habitaciones y servicios (Choroní, Aragua, Venezuela)

 

- El cliente es responsable de mantener una actitud respetuosa en el establecimiento.
- No se permite el uso de música alta a fin de no perturbar la tranquilidad del lugar y el descanso y armonía de otros clientes o de los trabajadores de la posada.
- Por favor use los servicios de la posada para las comidas. No cocine o consuma comidas dentro de las habitaciones.
- Por seguridad e higiene, no está permitido fumar en las habitaciones.
- Por seguridad no se permite el uso de cristal próximo a la piscina.
- La tenencia o consumición de drogas ilegales no está permitida en los límites de la posada. Tampoco armas o cualquier posesión ilícita.
- No se permite el acceso de personas que no estén registradas a las habitaciones. Los visitantes han de permanecer en el área de recepción o aledaños.
- En la noche las puertas de acceso a la posada permanecerán cerradas.
- Las pertenencias que permanezcan en las habitaciones han de ser custodiadas por los clientes, manteniendo la habitación cerrada para garantizar su seguridad.
- Los objetos de valor pueden ser depositados en recepción para su custodia.
- Por favor no hagan mal uso del inmueble. Los clientes están obligados a pagar cualquier desperfecto que produzcan.
- Asegúrese de que agua, luces y aire acondicionado quedan cerrados cada vez que abandonen su habitación. No malgastar agua y energía es una deber ciudadano que nos corresponde a todos.
- En caso de fuego, notificar urgentemente en recepción y reunirse en el aparcamiento.

Al firmar la presente el cliente se compromete a cumplir con las clausulas arriba indicadas y a mantener una actitud de respeto hacia los empleados y clientes de dicho establecimiento.
En caso de incumplimiento de dicho contrato el cliente puede ser despedido del establecimiento sin pago de compensaciones.
En caso de producir alteraciones del orden puede ser denunciado y puesto bajo custodia del cuerpo policial local. La posada Las Garzas colabora con la policía local en el mantenimiento del orden en Choroní.
Por favor garantizar el bienestar y la cordialidad depende de la actitud personal de cada uno.

Por favor colaboremos todos en garantizar la tranquilidad y el bienestar de la posada.
¡MUCHAS GRACIAS por su COLABORACIÖN!
   

La cultura de Choroni

La cultura de Choroní

Esta página es una gentileza de la Posada Las Garzas, Choroní, Vnezuela.
www.posadalasgarzasvenezuela.com

Las gentes de Choroní


  

Los pescadores

Puerto Colombia es el puerto de Choroní. Todos los días podemos comprar pescado fresco en el colorido y popular puerto pesquero, donde los pelicanos se arremolinan al acecho de los resto de pescado que arrojan los pescadores.
   
A pesar de ser una población turística perviven muchas usos y tradiciones heredadas del pasado colonial. Los pescadores son el elemento popular por excelencia de Puerto Colombia, hábiles en su oficio, aprendiendo en su mayoría el toque del tambor africano reuniéndose todos los sábados por la noche en el malecón para tocar y bailar.
Desafortunadamente la influencia no siempre respetuosa de algunos turistas ha ido pervirtiendo la moral de los originalmente sencillos habitantes de la zona, como son los pescadores. Es por ello que entre este sector podamos encontrar un amplio abanico de personajes, desde honestos pescadores de toda la vida  hasta algunos más oportunistas especializados en vivir en lo posible del turista. Se aconseja respeto y prudencia en el trato.
Dado que la inflación y las condiciones económicas en Venezuela no son fáciles para la mayoría de la población se ha llegado a extender practicas relacionadas con el turismo sexual, tanto heterosexual como homosexual, antes desconocidas en la zona. A este respecto la Posada Las Garzas es tajante en sus normas: no se permiten visitantes que no estén debidamente registrados en recepción.

El mundo campesino


 
En la posada Las Garzas tenemos especial simpatía por las gentes de la montaña de Choroní. Gentes humildes que buscan su sustento cultivando las laderas de la montaña, limpiando rodales de selva para plantar sus pequeños huertos o conucos donde podemos encontrar caña de azúcar, mangos, plátanos de diversas clases, ananas (piñas), etc. Son a nuestro parecer la gente más bella de Choroní, gentes sencillas que sin duda justifican una ruta por la montaña.
 

La herencia nativa americana

Desafortunadamente la población nativa ha desaparecido victima de la colonización española o bien ha sido absorbida por mestizaje por la población europea y en el caso de Choroní sobretodo africana.
Hasta la llegada de los conquistadores españoles los nativos disfrutaban de una vida relajada. Vivian en lo que los primeros españoles describieron sin duda como un paraíso, una tierra fértil y generosa, abundante en frutas y plantas comestibles todo el año. La pesca era también abundante. Apenas necesitaban “trabajar” unas pocas horas para satisfacer sus necesidades.
Con la llegada los hombres blancos su vida cambio dramáticamente. Sus tierras fueron gradualmente usurpadas, fueron obligados a desplazarse o a trabajar en haciendas, minería u otras labores. Para los nativos fue como el final del mundo, pasaron de la abundancia y la vida fácil y sencilla al mundo de la necesidad y el trabajo. Muchos murieron pues no estaban acostumbrados a trabajar, otros escaparon, otros directamente se suicidaron. El comienzo de hombre blanco no pudo ser más dramático, para los nativos supuso directamente la pérdida del paraíso, mientras que para las clases dirigentes de los hombres blancos aparecía una tierra de inmensos recursos a explotar, con los que poder enriquecerse.
La influencia nativa se puede apreciar en los cultivos, en la gastronomía (comida) y en las construcciones especialmente del campo, el tradicional bajareque de madera o bambú y barro.
   
El pabellón criollo y la arepa, especialidades de la gastronomía venezolana

La herencia colonial hispana

 
Agradable y tranquilo pueblo colonial de Choroní. Ventanas de madera de estilo andaluz venezolano.
Los españoles que provenían de una sociedad con una estructura social en esencia feudal, es decir de relaciones terratenientes, establecieron en las zonas propicias de Venezuela como Choroní haciendas (plantaciones) de productos exportables a Europa (café, cacao, azúcar). En Choroní podemos deleitarnos con una bella arquitectura tipo colonial perteneciente a la población dominante blanca. Las espaciosas casas de las familias terratenientes con sus techos altos, corredores y patios interiores repletos de plantas para garantizar el frescor de las estancias. Las ventanas estilo andaluz con tapaluces, celosías y huecos que permitan que haya corrientes de aire.
   
Plantación de cacao y canales de irrigación.
 
Cuadros sobre los cacaotales de Choroní, obra de una prolija artista local.
Como clase dominante que han sido y continúan siendo los descendientes europeos han modelado la sociedad venezolana a su interés y beneficio instaurando lo que se conoce como Sociedad criolla, la versión europea en América.
Agotada la mano de obra nativa y siendo escasa la población blanca, insuficiente en número para trabajar las haciendas, los europeos volvieron sus ojos hacia un continente de hombres sano y fuertes, acostumbrados y capaces de trabajar bajo el calor y la humedad del trópico, los africanos subsaharianos.
La herencia española fue pues también la historia de la explotación terrible de los nativos americanos y de los esclavos negros traídos de África y la configuración de una sociedad racista y terriblemente injusta que se amparaba en las diferencias raciales para explotar a hombres y mujeres.

La herencia africana

La herencia de la costa oeste y central de África es patente en los rasgos físicos de los pobladores de Choroní. Cuando los españoles comenzaron a instalar plantaciones como decíamos, primeros esclavizaron a los nativos, los cuales morían o escapaban, así que agotada la mano de obra nativa y faltos de brazos que hicieran producir la tierra decidieron esclavizar a los habitantes del continente negro, que compraban o secuestraban en África y traían encadenados a América para trabajar en las haciendas.
La herencia africana se refleja en la cultura y creencias locales, como la santería, la versión venezolana de las creencias Yoruba de Nigeria y otras culturas africanas. Dado que la cultura, la lengua y los ritos africanos eran normalmente prohibidos por los señoritos terratenientes esclavistas blancos, la antigua religión africana sólo pudo sobrevivir durante los época de la esclavitud practicando sus ritos en los oculto de la selva, tal y como se hacía en África, o disimulada bajo forma de religión católica. Es en el bosque y los ríos donde habitan los espíritus de la santería.
Esto se puede ver claramente en Chuao, lugar de plantaciones de cacao por excelencia, donde pervive una fiesta que ha mantenido mascaras típicamente africanas y que hoy se nos presenta bajo formas católicas, como la figura del santo patrón de la localidad. Son los Diablos danzantes de Chuao.
    

El tambor

Todos los sábados en la noche, es tradicional entre los pescadores y población local el reunirse en el malecón a tocar y bailar tambor, típicamente africano en el toque y la danza, acompañado de canto al modo del trobo, típicamente español, como el que se puede encontrar en las regiones españolas de Murcia o Andalucía. Los cantantes que cantan mínimo en número de a 2, improvisan versos jocoso y con doble sentido cantándoselos el uno al otro a modo de conversación cantada y a ritmo de la percusión africana.
  
Un espectáculo de gran valor antropológico, étnico y cultural, muy típico de las zonas costeras venezolanas. El tambor es un genuino tambor africano, hecho del vaciado del un tronco con cuero en un extremo, el cual se toca también entre dos personas, uno percusiona en el cuero y otro percusiona con dos palos en el centro del tronco.
 

Calentando el cuero del tambor antes de comenzar al tocar
Aparte del tambor también es posible escuchar otros instrumentos como el mítico cuatro o el arpa.
 
En las fiestas de fiestas de San Juan, patrón de Choroní se desarrolla un vivo pasacalles a ritmo de tambor y danza. En esos días es posible ver tocar algún grupo de música llanera (oriunda de los Llanos) con su peculiar entonación y ritmo, de influencia musical mayormente española.
   
Fiestas de San Juan con pequeñas imágenes del santo que recorren bailando la población
Por su puesto también se pueden escuchar y bailar ritmo latinos y caribeños más modernos como la salsa y derivados que en Venezuela gozan de gran popularidad.
 
Fiesta de carnaval es también muy popular en Venezuela y Choroní. El gentío es monumental.
 
Mención especial merecen los peculiares transportes de Choroní, los ruidosos y coloridos autobuses que conectan con Maracay y los carros antiguos que funcionan  todo el día recogiendo pasajeros a su paso entre Puerto Colombia y Choroní, los llamados carritos por puestos.


Esta página es una gentileza de la Posada Las Garzas, Choroní, Vnezuela.
www.posadalasgarzasvenezuela.com

Porqué visitar Choroni?


 ¿Porqué visitar Choroní?

Esta página es una gentileza de la Posada Las Garzas, Choroní, Vnezuela.
www.posadalasgarzasvenezuela.com
Los turistas que vienen a Venezuela pueden visitar las 4 grandes áreas naturales del país: el extenso litoral de la costa caribeñalas montañas de la zona andina, la selva tropical del estado Amazonas, del delta del Orinoco y del escudo guayanés con sus impresionantes tepuis, y finalmente los llanos- la llanura de inundación del caudaloso río Orinoco.
 
Pues bien Choroní reúne en un mismo lugar 3 de los grandes atractivos naturales del país, unas altas montaña pobladas por la densa selva tropical, desde donde descienden cristalinos ríos que se precipitan hasta la variada costa caribeña.
Choroní un lugar con real carácter venezolano donde encontrar montaña, playa y selva juntas. 
   
 No es pues casualidad que Choroní sea uno de los principales destinos turísticos del país, su privilegiado enclave, su tranquilidad, su carácter genuinamente venezolano y lo variado de su naturaleza y playas lo hacen un destino muy popular.
Para el baño podemos elegir entre los refrescantes ríos de la montaña a las cálidas playas caribeñas bajo la sombra de los cocoteros.
  
Destinos comerciales como Isla Margarita o Los Roques carecen del carácter, aún genuino de Choroní, que además nos ofrece selva, montaña y costa en un solo lugar, convirtiéndolo en un lugar privilegiado para descansar y disfrutar de las maravillas de la naturaleza venezolana.
Mientras que isla Margarita es un destino comercial y de turismo masivo con grandes edificios y hoteles, nada sostenibles que como tantos otros en el mundo han perdido su identidad, Choroní aunque turístico, conserva la esencia de una real población costera venezolana. Podemos disfrutar del sabor de un pequeño pueblo estilo colonial (Choroní propiamente dicho), de un pueblito pesquero (Puerto Colombia) a donde cada día arriban las barcas de pescadores y donde podemos degustar pescado fresquísimo. A 30 minutos en barca podemos visitar el pintoresco pueblo de Chuao, famoso por sus plantaciones de cacao. En las montañas podemos descubrir todo un mundo rural de campesinos montañeses, gentes humildes y amables, quinta esencia del alma venezolana.
El turismo en Choroní se concentra en las temporadas altas [Navidad, Carnaval, Semana santa y Verano (julio y agosto)] Personalmente desde posadas Las Garzas recomendamos visitar Choroní fuera de temporada donde se puede disfrutar de mayor tranquilidad

Ecosistemas de Choroní
En Choroní distinguimos 3 grandes ecosistemas terrestres y la costa.
Con más de 500 especies de aves (el 40% del total de las especies de aves del país). El parque tiene un interés ornitológico de primer orden. Por ello se constituyó la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989, con el objetivo de promover el estudio de la flora y fauna del parque, y a la vez proteger de elementos perturbadores el hábitat natural de estas especies.
Dentro de la variada flora abundan los helechos, las orquídeas, las lianas trepadoras.
Se puede apreciar en el parque nacional tres tipos de bosque:
El bosque nublado
Una selva húmeda (pluviselva) de montaña. Las nubes provenientes del mar y cargadas de agua chocan contra las altas montañas de la costa de Choroní ascendiendo y enfriándose, proveyendo de lluvias permanentes. Esto garantiza que a partir de cierta altura los bosques de Choroní permanezcan verdes todo el año, dando lugar a un denso bosque tropical, con árboles de gran porte y frondosidad donde podemos escuchar los monos aulladores.
 

El bosque de galería (bosque fluvial)
A ambos lados de los ríos, disfruta de humedad permanente sustentando especias frondosas de gran porte, con unas características muy similares a las del bosque nublado. Puede decirse que las especies del bosque nublado descienden como lenguas a través del cauce de los ríos hasta las proximidades del mar.
  

El bosque xerófilo
Adaptado a la sequía, se sitúa sobre la línea de costa. Esta franja costera de vegetación está sometida a la influencia de las 2 estaciones de Venezuela, la lluviosa y la seca. De esta forma este bosque se nos presenta la mitad del año seco con tonos ocres, poblado de espinos y cactáceas. Es todo un espectáculo ver como inmediatamente comienzan las lluvias el color marrón de las ramas resecas reviven y se vuelven verdes y floridas. Un anual despertar de la vida, convirtiéndose entonces este bosque en una esplendorosa y espesa masa llena de verdor.
 
En la foto se aprecia el pueblo de Choroní rodeado del bosque fluvial de galería. En las montañas de los márgenes se aprecia el bosque xerófilo en época seca. Muy al fondo envuelto en la bruma se ven las montañas con  el bosque nublado.
Dispersos por el bosque aparecen los pequeños huertos de frutales, llamados Conucos que sustentan a los campesinos de la montaña, así como las plantaciones de cacao a la sombra de los grandes arboles frondosos.

Las Playas
 
A parte de la popular Playa Grande, es posible acceder vía lancha a otras playas más tranquilas y apartadas
Son para la mayoría el principal atractivo de Choroní. Las accesibles en automóvil están más masificadas en época de temporada. La mayoría son accesibles sólo por mar, encontrándose más tranquilas y más limpias.
Nota importante: Cuando salgamos de excursión a las playas o a la montaña es muy importante mantener siempre una actitud de respeto, esto significa no hacer ruidos, no poner música alta, no ensuciar, recoger en una bolsa todos los residuos que generemos (plásticos, botellas, cigarrillos…) en definitiva no dejar basuras. Hay incluso personas que recogen en su bolsa de basura parte de basura que ellos no arrojaron, es una forma de ser agradecido con la naturaleza, con las hermosas playas y ríos que disfrutamos. 
Algunas de las playas que podemos visitar:
- Playa grande: típica playa caribeña, muy bella y llena de cocoteros, es la más popular por su proximidad a Puerto Colombia. En temporada puede estar muy masificada. Cuando el oleaje es intenso es ideal para la práctica del surfing.
- Valle seco: es la playa más cercana en barca (15 min.) Aquí se puede observar una hermosa masa de bosque xerófilo que llega hasta el mar. Posee una barrera coralina que impide que el oleaje sea intenso por lo es tranquila para el baño. Recomendable para el buceo sin botellas (snorkle). Carece de palmeras y arbolado de porte por lo que escasea la sombra.
- Playa Chuao: accederemos en lancha a la hermosa playa de arenas blancas y agua oscura, debido al río que desemboca en su lado este, próxima al famoso pueblo del cacao, Chuao. Desde allí podemos visitar el pueblo, con su gran explanada-secadero de cacao frente a la iglesia, así como ver los cacaotales (plantaciones) o adentrarnos monte adentro unas 2 horas hacia la bella cascada del Chorrerón (con una caída de unos 70m). Son populares los Diablos danzantes de Chuao, decorados con máscaras de herencia típicamente africana (ver apartado de cultura de Choroní)
  .
- Tipire: accesible desde Puerto Colombia tras cruzar el río Tipire. Hay bonitas rocas.
- El diario: se llega tras una bonita caminata por el bosque xerófilo de una hora. A menudo esta solitaria y es por ello que de una forma extraoficial se ha convertido en la única playa donde de alguna manera se tolera el nudismo.
  
- Cepe (30 min. en lancha): playa de blancas arenas bañadas por aguas de un magnífico azul claro. Dispone de kioscos y chiringuitos donde tomar algo. Recomendable para el buceo sin botella (snorkel). Se puede alquilar equipo de buceo en el lugar.
 
La tranquilidad de playas como El diario nos permite estar solos, en silencio, con el único sonido de las olas, propiciando un baño relajante, un rato de lectura o la pura contemplación o meditación
Otras playas accesibles en lancha son: Uricao (30 min) playa caribeña de aguas turquesas y cocoteros, Cata (40 min.) Puerto maya (1 hora), La ciénaga (1.5 hora).
En general conviene llevar precaución cuando el oleaje es intenso pues puede haber resaca (cuando el oleaje te lleva hacia dentro). Especialmente si no se sabe nada bien se recomienda prudencia si el mar esta bravo.
El servicio de lanchas es atendido por los pescadores de Puerto Colombia con los que se puede acordar hora y precio.  La forma más económica es compartir, esperando a que se llene la barca. Se recomienda disponer de chaleco salvavidas. La ruta en lancha nos permite disfrutar de la línea costa con vistas desde el mar, desde donde ver los pelícanos y fragatas sobrevolándonos, siendo posible incluso avistar algún delfín.

Choroní y Puerto Colombia
Fue el territorio de los indios Choroní que debieron de vivir plácidamente en esta fértil y abundante tierra. Tras la llegada de los españoles, se fundó el pueblo del mismo nombre en 1616 instalándose plantaciones de cultivos tropicales. Siendo hoy famoso por la calidad de su cacao. Choroní se ubicó tierra adentro de la costa para estar más a salvo de las incursiones piratas frecuentes en el Caribe. El puerto de Choroní es Puerto Colombia, desde donde se embarcaba el cacao y principal acceso a la zona durante siglos. Situado a unos 10 minutos en carro (coche).
Ambos poseen una bella arquitectura colonial y arraigadas tradiciones costeñas, como el baile de tambor africano.
Tanto en Choroni como en Puerto Colombia abundan los alojamientos y servicios turísticos sin dejar de conservar su actividad pesquera y agrícola en los valles y las montañas circundantes.
Esta página es una gentileza de la Posada Las Garzas, Choroní, Vnezuela.
www.posadalasgarzasvenezuela.com